CONTABILIDAD CONCEPTOS BÁSICOS
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA-NIIF
1. Las Normas Internacionales de Información Financiera corresponden a un conjunto de único de normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados; que requieren que los estados financieros contengan información comparable, transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.
2. Se remplaza el término contabilidad por el de información financiera.
3. Las NIIF son un tema de calidad contable y de transparencia de la información financiera, más que un nuevo marco contable.
4. Son basadas mayormente en principio y no en reglas, lo cual incrementa el juicio profesional que debe utilizar la gerencia y el financiero de la entidad.
5. Las NIIF podrían ser equiparables con un estándar de alta calidad contable, donde lo que interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los requisitos legales (esencia sobre forma).
6. Más que un nuevo marco contable o modelo contable es una buena práctica en materia de información financiera.
7. Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos, por lo que se hace necesario que las autoridades tributarias del país dejen claramente las bases sobre las cuales una entidad debe calcular su impuesto sobre las ganancias y los valores patrimoniales por las cuales debe declarar sus activos y pasivos.
8. Aunque es posible que autoridades tributarias se basen en NIIF para tomar políticas impositivas, los requerimientos legales tributarios no deben afectar la presentación de información financiera que se presenta a los usuarios
De acuerdo con lo anterior es necesario concluir lo siguiente: Las NIIF son un tema de profesionalismo por parte del área financiera de la entidad, los contadores los profesionales, los tecnólogos y técnicos estamos obligados a conocer y estudiar las NIIF
Las NIIF es un tema de calidad y transparencia de la información financiera, no es un tema de requisitos legales o imposiciones extranjeras.
EL MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF
Establece los conceptos relacionados con la preparación y presentación de los estados financieros para usuarios externos.
Comprende:
Ø Prólogo
Ø Introducción
Ø Propósito y valor normativo
Ø Alcance
Ø Capítulo 1: El objetivo de la información financiera con propósito general
Ø Capítulo 2: La entidad que informa
Ø Capítulo 3: Características cualitativas de la información financiera útil
Ø Capítulo 4: El marco conceptual de 1989: El texto restante
PROPÓSITO
El marco conceptual tiene como propósito ayudar:
Ø Al IASB en la emisión de futuras normas y revisión de las existentes.
Ø Al IASB en el proceso de convergencia con el cual se busca reducir las diferencias (usuarios, ambientes, conceptos, criterios de reconocimiento y medición) para cubrir las necesidades de la mayoría de los usuarios.
Ø A los organismos locales en el proceso de emisión de sus normas.
Ø A los preparadores de los estados financieros en la aplicación de las NIC-NIIF
Ø A los auditores en la evaluación del cumplimiento de las normas para formar su opinión sobre cumplimiento.
Ø A los usuarios en la interpretación que hagan de los estados financieros.
Ø A suministrar información a los usuarios sobre la metodología de emisión de las NIC-NIIF.
IASB: International Accounting Standards Board”, es una entidad que funciona de forma independiente en los sectores privados. El objetivo de este organismo es desarrollar y aprobar las IASCF (Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad).
ALCANCE
El marco conceptual no es una NIIF, no define reglas particulares sino conceptos básicos.
El Marco Conceptual trata: El objetivo de la información financiera; las características cualitativas de la información financiera útil; la definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los estados financieros; y los conceptos de capital y de mantenimiento del capital
USUARIOS
Son las diferentes personas, grupos y organizaciones que tienen un interés en la información financiera:
Ø Inversionistas actuales y potenciales (riesgo, rentabilidad)
Ø Empleados (estabilidad)
Ø Prestamistas (riesgo del crédito)
Ø Proveedores y acreedores (pago de las deudas)
Ø Clientes (continuidad de la empresa)
Ø Gobierno (impuestos, regulación de las actividades económicas, fijación de políticas)
Ø Público en general (impacto social y medioambiental
CAPÍTULO No. 1 DEL MARCO CONCEPTUAL
OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA CON PROPÓSITO GENERAL:
Proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad.
CAPÍTULO No. 3: DEL MARCO CONCEPTUAL
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL
Aplican a la información financiera proporcionada en los estados financieros, así como a la información financiera proporcionada por otras vías.
Se dividen en:
Características cualitativas fundamentales:
Ø Relevancia
Ø Presentación fiel
Características cualitativas de mejora:
Ø Comparabilidad
Ø Verificabilidad
Ø Oportunidad
Ø Comprensibilidad
Veamos en detalle cada una
Características cualitativas fundamentales
Ø Relevancia (fundamental)
La información relevante es capaz de influir en las decisiones tomadas por los usuarios. La información puede ser capaz de influir en una decisión incluso si
algunos usuarios eligen no aprovecharla o son ya conocedores de ella por otras fuentes.
La información financiera es capaz de influir en las decisiones si tiene valor predictivo, valor confirmatorio o ambos.
Ø Materialidad o importancia relativa: Se tiene esta característica si su omisión o expresión inadecuada puede influir en decisiones que llevan a cabo los usuarios sobre la base de la información financiera de una entidad que informa.
Ø Representación fiel (fundamental)
Los informes financieros representan fenómenos económicos en palabras y números. Para ser útil, la información financiera no sólo debe representar los fenómenos relevantes, sino que también debe representar fielmente los fenómenos que pretende representar. Para ser una representación fiel perfecta, una descripción tendría tres características:
Completa
Neutral
Libre de error
Características cualitativas de mejora
Ø Comparabilidad (de mejora)
La información sobre una entidad que informa es más útil si puede ser comparada con información similar sobre otras entidades y con información similar sobre la misma entidad para otro período u otra fecha.
Esta característica permite a los usuarios identificar y comprender similitudes y diferencias entre partidas.
Debe haber coherencia (mismos métodos).
Ø Verificabilidad (de mejora):
Ayuda a asegurar a los usuarios que la información representa fielmente los fenómenos económicos que pretende representar.
Significa que observadores independientes diferentes debidamente informados podrían alcanzar un acuerdo, aunque no necesariamente completo, de que una descripción particular es una representación fiel.
Ø Oportunidad (de mejora):
Significa tener información disponible para los decisores a tiempo de ser capaz de influir en sus decisiones.
Generalmente, cuanto más antigua es la información, menos útil es.
Ø Comprensibilidad (de mejora):
La clasificación, caracterización y presentación de la información de forma clara y concisa la hace comprensible.
Los usuarios deben tener un conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios y hacer una revisión diligente de la información.
CAPÍTULO No. 4: EL MARCO CONCEPTUAL DE 1989: EL TEXTO RESTANTE
HIPÓTESIS FUNDAMENTALES
NEGOCIO EN MARCHA
Los estados financieros se preparan bajo el supuesto de que la entidad está en funcionamiento y continuará su actividad en el futuro previsible. Por lo tanto, se supone que la entidad no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o recortar de forma importante la escala de sus operaciones.
Si tal necesidad o intención existieran, los estados financieros pueden tener que prepararse sobre una base diferente, en cuyo caso dicha base debería revelarse.
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Son categorías para agrupar los efectos financieros de los hechos económicos:
ü Situación financiera (en el balance):
ü Activos, pasivos y patrimonio.
ü Rendimiento (estado de resultados):
ü Ingresos y gastos.
ACTIVOS:
Recursos controlados por la empresa que traerán beneficios económicos futuros o que tienen el potencial para generar flujos de efectivo o equivalentes provenientes de sucesos pasados
PASIVOS:
Obligación presente adquirida de sucesos pasados diferente de un compromiso futuro, a menos que sea un acuerdo irrevocable, que implica que haya un desprendimiento de recursos que incorporan beneficios económicos para su cancelación.
PATRIMONIO:
Es la parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos sus pasivos.
INGRESOS:
Representan incrementos en beneficios económicos, o entradas o incrementos de los activos o disminuciones de los pasivos que dan como resultado un aumento del Patrimonio neto, diferente de los aportes de capital.
Incluye los ingresos que surgen de las actividades ordinarias de la entidad y aquellas otras que no.
GASTOS:
Implican una disminución en los beneficios económicos o salidas o disminución de los activos o un aumento de los pasivos, que dan como resultado una disminución del Patrimonio neto, diferente de los aportes de capital.
Incluye: Gastos ordinarios y las pérdidas (otras).
CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO
RECONOCIMIENTO:
Es incorporar en los estados financieros un hecho económico, si:
Es PROBABLE que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad; y
El elemento tenga un costo o valor que pueda ser MEDIDO con fiabilidad
Lo anterior, considerando la materialidad.
CRITERIOS DE MEDICIÓN
MEDICIÓN:
Es determinar el valor por el cual el hecho económico será reconocido de acuerdo a unas bases de medición:
v Costo histórico
v Costo corriente (reposición)
v Valor realizable o de liquidación
v Valor presente
v Valor razonable (no se encuentra en el marco conceptual pero sí en todas las demás normas) y ya hay una norma que trata el tema (NIIF 13)
COSTO HISTÓRICO:
Para los activos es el valor del efectivo u otras partidas pagadas o el valor razonable en un intercambio.
Para los pasivos es el valor del producto recibido o el valor que se espera pagar.
COSTO CORRIENTE O ACTUAL:
Para los activos es el valor del efectivo u otras partidas que se pagarían para adquirir el mismo activo o uno equivalente en el momento actual.
Para los pasivos es el valor sin descontar de efectivo u otras partidas que se requiere para pagar el pasivo en el momento presente.
VALOR REALIZABLE (O DE LIQUIDACIÓN):
Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalente al efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos.
Los pasivos se llevan a su valor de liquidación, es decir, los importes no descontados de efectivo o equivalentes al efectivo, que se espera pagar para cancelar los pasivos, en el curso normal de la operación.
VALOR PRESENTE:
Para los activos es el valor presente, descontando las entradas netas futuras de efectivo.
Para los pasivos es el valor presente, descontando las salidas netas futuras de efectivo.
VALOR RAZONABLE:
Es el valor por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, en condiciones de independencia mutua.
Fuente:
DIPLOMADO EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA - BLADIMIR CASTAÑO MURIEL
www.politecnicodecolombia.com
NIIF EN COLOMBIA LEY 1314 DE JULIO 13 DE 2009
Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento
OBJETIVOS DE LA LEY 1314 DE JULIO 13 DE 2009
Ø Fue creada en función del interés público
Ø Convergencia de normas con estándares internacionales
Ø Excluye la contabilidad pública y la de costos
Ø Obligados a llevar a contabilidad
Ø Independencia y autonomía de normas tributarias frente a las normas contables y de información financiera
IMPORTANCIA DE LA CONVERGENCIA A ESTANDARES INTERNACIONALES
Ø Aumenta la calidad y comparabilidad de la información financiera.
Ø Elimina barreras para la circulación de capitales en el mundo y desarrollo de mecanismos de financiación.
Ø Disminuye costos de elaboración de información, en especial si operan en el ámbito internacional y cotizan en otros mercados.
Ø Facilita el proceso de consolidación de la información de grupos multinacionales.
Ø Ayuda a la correcta evaluación de riesgos crediticios.
Ø Mejora la competitividad empresarial
AMBITO DE APLICACIÓN DE LA CONVERGENCIA A ESTANDARES INTERNACIONALES
Se establecen tres grandes grupos para la convergencia a estándares internacionales en la contabilidad de las empresas así
GRUPO 1 Grandes empresas normalmente cotizan en bolsa
Ø Empresas de tamaño grande clasificadas como tales según la Ley 590
Ø Emisores de valores,
Ø Entidades de interés público
La implementación de las NIIF es obligatoria a partir del 1 de enero del 2015
GRUPO 2 Empresas de tamaño grande y mediano, que no sean emisores de valores ni entidades de interés público, según la clasificación legal colombiana de empresas
La implementación de las NIIF es obligatoria a partir del 1 de enero del 2016
GRUPO 3 Pequeña y microempresa según la clasificación legal colombiana de empresas
La implementación de las NIIF es obligatoria a partir del 1 de enero del 2015, pero de manera simplificada según decreto 2706 del 2012
CONVERGENCIA A ESTANDARES INTERNACIONALES PARA EFECTOS TRIBUTARIOS EN COLOMBIA
PROPUESTA TRIBUTARIA: DICIEMBRE 20 DE 2012
ARTÍCULO 165°. Normas contables. Únicamente para efectos tributarios, las remisiones contenidas en las normas tributarias a las normas contables, continuarán vigentes durante los cuatro (4) años siguientes a la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Información Financiera–NIIF-, con el fin de que durante ese periodo se puedan medir el impacto tributari y proponer la adopción de las disposiciones legislativas que correspondan. En consecuencia durante el tiempo citado, las bases fiscales de las partidas que se incluyan en las declaraciones tributarias continuarán inalteradas. Asimismo, las exigencias de tratamientos contables para el reconocimiento de situaciones fiscales especiales perderán vigencia a partir de la fecha de aplicación del nuevo marco regulatorio contable.
MODULO FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD INCAP.
CUENTA CONTABLE
Instrumento
que permite identificar, clasificar y registrar un elemento o hecho
económico realizado por una empresa, con una representación numérica
llamada código.
CUENTA T
Es la representación gráfica de la cuenta contable con sus diferentes elementos.
PARTES DE LA CUENTA T
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
ACTIVO
Representan los bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad del ente económico.
PASIVO:
Representa
las obligaciones contraías por el ente económico en desarrollo del giro
ordinario de su actividad, pagaderas en dinero, bienes o en servicios
PATRIMONIO:
Constituye el derecho de propiedad que tiene la empresa sobre la diferencia entre el activo menos el pasivo.
INGRESOS
Representan
los beneficios operativos y financieros que percibe el ente económico
en el desarrollo del giro normal de su actividad comercial en un
ejercicio determinado.
GASTOS
Representan
los cargos operativos y financieros en que incurre el ente económico en
el desarrollo del giro normal de su actividad en un ejercicio económico
determinado
COSTOS
Representan
la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios en la
elaboración de productos y/o prestación de los servicios vendidos, de
acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico, en
un período determinado.
ORDEN
Reflejan
hechos o circunstancias de los cuales se pueden generar derechos
afectando la estructura financiera del ente económico. Igualmente, se
incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas para efectos de control
interno de activos, información gerencial o control de futuras
situaciones financieras,
NATURALEZA DE LAS CUENTAS
DÉBITO: CUANDO EMPIEZAN Y AUMENTAN SU SALDO EN EL DEBE
1- ACTIVO
5- GASTOS Y
6 Y 7 COSTOS
CRÉDITO: CUANDO EMPIEZAN Y AUMENTAN SU SALDO EN EL HABER
2- PASIVO
3- PATRIMONIO
4- INGRESOS
ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS
ART.
1 OBJETIVO:El Plan Único de Cuentas busca la uniformidad en el registro
de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el
fin de permitir la transparencia de la información contable y por
consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad.
ART. 2º CONTENIDO. El Plan Unico de Cuentas está compuesto por un Catálogo de Cuentas y la descripción y dinámica para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro contable de todas las operaciones o transacciones económicas
ART. 14. La codificación del Catálogo de Cuentas está estructurada sobre la base de los siguientes niveles:
Clase
|
El primer dígito.
|
Grupo
|
Los dos primeros dígitos.
|
Cuenta :
|
Los cuatro primeros dígitos.
|
Subcuenta :
|
Los seis primeros dígitos.
|
Las clases que identifica el primer dígito son:
Clase 1:
|
Activo.
|
Clase 2 :
|
Pasivo.
|
Clase 3 :
|
Patrimonio.
|
Clase 4 :
|
Ingresos.
|
Clase 5 :
|
Gastos.
|
Clase 6 :
|
Costos de Ventas.
|
Clase 7 :
|
Costos de Producción o de Operación.
|
Clase 8 :
|
Cuentas de Orden Deudoras.
|
Clase 9 :
|
Cuentas de Orden Acreedoras.
|
Las
clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el Balance
General; las clases 4, 5, 6 y 7 corresponden a las cuentas del Estado de
Ganancias o Pérdidas o Estado de Resultados y las clases 8 y 9 detallan
las Cuentas de Orden.
ECUACIÓN PATRIMONIAL
Es la resultante de comparar los Activos , con las obligaciones internas (Patrimonio) y las externas (Pasivo).
PARTIDA DOBLE
movimiento contable que afecta a por lo menos dos
cuentas, movimiento que representa un movimiento deudor y un movimiento acreedor.
La partida doble es la esencia de la contabilidad actual y parte integral de la Ecuación patrimonial
principios básicos de la partida doble:
“Quien recibe debe a quien entrega”
“No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor
"una cuenta da al tiempo que otra cuenta recibe"
EJEMPLO:
Se consigna $200.000 en efectivo
ASIENTO CONTABLE
Es el registro que se hace en la contabilidad de un hecho económico determinado en la empresa, en el cual se deben reflejar todas las partidas que forman parte de una operación.
CLASES DE ASIENTOS CONTABLES
SIMPLE
Asiento en el cual se usan dos cuentas una deudora (débito) y otra acreedora (crédito).
COMPUESTO
Asiento en el cual se usan más de dos cuentas los registros que se realicen en las diferentes cuentas, deben cumplir con la regla que los débitos que se hallan registrado sea igual a la suma de los créditos.
GASTOS PRE OPERATIVOS
Son
gastos que se presentan cuando se crea un nueva empresa, cuando apenas
se está poniendo en marcha, puesto que corresponde a las erogaciones en
que se debe incurrir en la etapa previa al inicio de las operaciones.
Este tipo de gastos están claramente señalados en el decreto 2650 de 1993, en la cuenta 1710 CARGOS DIFERIDOS y en el art. 67 del decreto 2649 de 1993.
En etapa pre operativa se deben identificar cuales erogaciones corresponden a gasto y cuales a inversión, en ese orden, las compras, pagos o erogaciones de activos de propiedad planta y equipo así como inventarios corresponden a inversión y los pagos por compra de elementos que aunque necesarios para el correcto funcionamiento de la empresa, se consumen o se utilizan ordinariamente, y no se puede esperar de ellos una utilidad futura. con cargo a la cuenta 516515.
CAPITULO III
---------------------------------------------- &&&------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario